jueves, 23 de abril de 2015

Inicio del cómic



Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto.  

La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente.

El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresiónn y texto. Otros

Momentos en el Cómic


El mundo del cómic


Partes de la Historieta


Cómics Vs Magna


Los mejores dibujantes de cómics



Tiendas en México de cómics



El problema es que no muchos saben dónde comprar cómics; cuál es la guarida que resguarda los tesoros de los paneles a color en secuencia.

Pero no hay de qué preocuparse, a continuación te presentamos algunas de los mejores lugares para comprar cómics y sumergirte en el mundo de Marvel, DC, Dark Horse, IDW, Dynamite, Fantagraphics, Vertigo, Image, entre muchos otros.

Distrito Federal.
Felix Cuevas #835, Colonia del Valle, DF, México.
Calzada del Hueso #921, Colonia Granjas Coapa, DF, México.

Estado de México.
Boulevar Manuel Ávila Camacho #1675, La Florida, Estado de México, México.

Guadalajara.
Avenida de la Paz #1996, Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco.

Querétaro.
Avenida Cuba #288, Colonia Carretas, Querétaro, Querétaro.

Monterrey.
Treviño #405, Colonia Centro, Monterrey, Nuevo León.


Puebla
Niza #66, Colonia Juárez, DF, México.



El mejor cómics con animales



Las Tortugas Ninja Adolescentes Mutantes

Lo comparten los 4 grandes de Mirage Comics Nacieron como simples tortugas, pero las alcantarillas las vieron transformarse en las espectaculares Tortugas Ninja Adolescentes Mutantes... Y una vez más, acordarnos del maestro Splinter, la sabia rata que los tutoreaba.





Los niños y el cómic

Cuando un niño es involucrado en el aprendizaje de la escritura y la lectura a través de cómic, ciertamente él obtendrá un aprendizaje significativo ya que es motivado con dibujos y palabras, diferentes a su vocabulario. El cómic es una gran estratégica para la enseñanza. “López, mis 301 dinámicas para la comprencion lectora, 2000, Gileditores: 160


Los más vendidos

Existieron muy buenos cómics en el siglo XXI,es cierto que hubo récords en ventas.

Los cinco cómics más vendidos dentro de la primer década del siglo XXI fueron:

5. Uncanny X-Men # 378, con un estimado de ventas de 113 mil dólares
4. Superman # 204 recaudando 231 mil dólares
3. Secret Invasion # 1 con 250 mil dólares
2. Captain America # 25, con la nada despreciable cifra de 290 mil dólares
1. Amazing Spider – Man # 583, con 530 mil billetotes (la edición de enero se agotó por lo que hubo una re-impresión en febrero que también fue agotada)


Las ventajas de un comic



Algunos beneficios que tiene el cómic son; el desarrollo de la imaginación mediante la interpretación de viñetas. Ejercitar la capacidad de observación.


Favorecer la expresión escrita en forma de diálogo. Ejercitación de la memoria y el razonamiento lógico.



La importancia del cómic

 Acercar a los adolescentes a la lectura es una de las posibilidades que el cómic ofrece.

Este medio puede ser un recurso idóneo para la iniciación reflexiva en la lectura de la imagen y para entender los procedimientos narrativos basados en el empleo de imágenes secuenciadas.


En las aulas, el análisis formal de la historieta tiene como onjetivo el que los alumnos lleguen a dominar los aspectos básicos que definen su lenguaje.


La propuesta que aquí se presenta amplía este propósito añadiendo el aprendizaje de mecanismos expresivos y narrativos que posibiliten a los estudiantes la elaboración de sus propios cómics

Géneros del cómic



El cómic se ha nutrido de diversas formas del arte apropiándose de de cada una de esta, integrándolas a su gama de temáticas.


Los géneros en que se divide un cómic son:


Cómic infantil
Ciencia Ficción
Humor
Superhéroes
Fantasía y aventura
Sobrenatural y paranormal
Histórico
Eróticos
Bélico


miércoles, 22 de abril de 2015

Bibliograía



Empresas Lideres




Fundada en 1934 bajo el nombre de National Allied Publications, DC fue la editorial precursora de las historietas de superhéroes, siendo Superman el ejemplo más claro.
En 1939, un entusiasta publicista de nombre Martin Goodman funda la editorial Timely Publications, que a la larga derivaría finalmente en Marvel en los años 60. Pero no fue sino hasta la entrada de EEUU a la Segunda Guerra Mundial que Timely empezó a percibir un éxito mayor en ventas. Esto se debió en gran parte a su mejor personaje por aquel entonces, el Captain America y sus combates contra el régimen Nazi y los japoneses.

Ambas editoriales tienen una larga tradición en la industria del cómic, no obstante, Detective Comics (DC) es la más antigua.

martes, 21 de abril de 2015

Mafalda

El 29 de Setiembre de 1964 debutó oficialmente como tira "Mafalda", en la revista "Primera Plana"; sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1963. Según Joaquín Salvador Lavado (Quino), autor de "Mafalda", y dueño de una genuina modestia, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta.




Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo." Esta anécdota, que Quino contó muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Quino no sospechaba, cuando comenzó con el personaje, que las reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y holandés).


Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos.

El futuro de los cómics






Desde que el Kindle apareció y mostró que el mercado 
digital era viable para la distribución de los libros, muchos nos preguntamos cuando pasaría esto con los cómics. Esta respuesta llegó en el momento en que Steve Jobs mostró la primera versión de la iPad y uno de sus puntos fuertes fue que Marvel Comics ya estaba a bordo para distribuir versiones digitales de sus cómics más famosos por medio de la App Store.

¿Qué importancia tienen los cómics en la sociedad?

En sus inicios los cómics fueron publicados con el propósito de criticar o mantener a la población informada de una manera más fácil, ágil y divertida pero con el tiempo esto fue cambiando, fue tanto el éxito de los cómics que ahora la gente los buscaba para entretenerse. A los cómics se le considera el "noveno arte" debido a su gran presencia en la sociedad “mundial” y su intervención será difícil de borrar.

Cómics mexicanos en la actualidad

Actualmente los cómics mexicanos no son tan populares como fueron en sus inicios pero aún así prevalecen. Sergio Aragonés es un caricaturista de origen español pero reside en México, su cómic lleva el nombre de Funnies. Aragonés divide su cómic en historias biográficas, de la época de Mad y originales. En ella platica de su vida como colaborador de la legendaria revista donde salía Alfred E. Neuman y de su vida antes de partir a Nueva York para perseguir sus sueños de ser dibujante. Muchas de éstas caen justo cuando era niño.


¿Cómic o Manga?



Una gran diferencia que encontramos es la variedad de géneros que posee el maga frente al cómic americano. Dentro de la tradición del manga uno puede encontrar géneros tan diversos como el Spokon (temática deportiva), el Yaoi (historia de amor) y el Gekiga (drama), entre otros. no es así en el cómic americano donde la única temática que se maneja es la relacionada a fenómenos sobrenaturales, héroes y villanos, todo enmarcado en una concepción bastante estática del bien y el mal.

Los cómics en el mundo



Es considerado un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas. Pero su punto de partida se encuentra entre la aparición de la imprenta, en 1446, y de la litografía, en 1789.

Hacia finales del siglo XIX tanto en Europa como en Estados Unidos, los periódicos recurrían a diferentes incentivos con el fin de atraer el mayor número de lectores y, por consiguiente, controlar el mercado. La modernización de los sistemas de impresión en Estados Unidos permitió que a partir de 1893 se incluyera una página en color en los suplementos dominicales.


Las series germinales fueron Hogan’s Alley (1895) de Outcault, protagonizada por The Yellow Kid, The Katzenjammer Kids (1897) de Rudolph Dirks, y Happy Hooligan (1899) deFrederick Burr Opper. Fueron éstas las que sentaron las bases del cómic actual, con las secuencias de imágenes consecutivas para articular un relato, la permanencia de uno o más personajes a lo largo de la serie y la integración del texto en la imagen, con los globos de diálogo.

La auténtica edad de oro del cómic tuvo lugar a mediados del siglo XX, cuando proliferan las tiras diarias en la prensa, los comic books y los superhéroes. Es en ese momento cuando el cómic experimenta una rápida expansión internacional, diversificándose ampliamente el género.

Diferencia entre historieta y cómic




Las historietas son más cortas, siempre cuenta con los mismos personajes y no importa el orden en que se lean porque cada capítulo tiene principio y fin, al contrario del cómic porque cada capítulo tiene secuencia, se puede relacionar como una novela.

Primeras ediciones

En aquella época, los cómics no se editaban como se les conoce hoy en día. No había editoriales especializadas ni superhéroes enmascarados. Por aquel entonces se editaban como parte de los periódicos del país y como parte de algunas campañas publicitarias, pero fue hasta la década de los 40 que se vivió el primer gran auge del cómic en México.

El súper héroe mexicano





México inició su camino propio en el mundo de los superhéroes con la aparición del cómic de Kalimán, el héroe acompañado por Solín que nació originalmente como radionovela, pero que gracias a su aceptación pronto llegó al impreso publicando desde 1965 hasta 1991. Esta revista se vendió semanalmente por 26 años sin interrupciones.


Memín Pingüin

Memín Pinguín, creado por Yolanda Vargas Dulché, en 1943. Esta historieta, contrario a lo que hacía La Familia Burrón, apelaba a los valores como eje central de su desarrollo. Memin Pinguín toma el rol principal siendo un negrito simpático de edad indefinida, mediocre estudiante de tercero de primaria, que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo.


Primer cómic en México





Uno de sus principales responsables fue Gabriel Vargas, quien con los trazos y las historias que recreó en La Familia Burrón se convirtió en la piedra angular para el despegue definitivo del género que mezclaba la narrativa de ficción con los dibujos.


Vargas publicó por primera vez la historia de Borola y Regino en 1948, ambos personajes sobrevivieron los embates del tiempo y la aparición de nuevos cómics durante 60 años. Como sus antecesores aislados, Vargas se apoyó en la idea de retratar en su historieta las vivencias de una familia de clase baja, mismas que servían, a la vez, como crítica a una sociedad que parecía había desamparado a buena parte de sus actores, pero que con Vargas encontraron voz.

Propósito del cómic mexicano


Los cómics resultaron un vehículo eficaz, sencillo y barato para llevar el hábito de la lectura también como impulso para el proceso de alfabetización de un país que, tras la guerra revolucionaria, encontraba a buena parte de su población con graves carencias en el desarrollo social y ajenos a lo que, en aquel tiempo, se consideraba cultural.





lunes, 20 de abril de 2015

El cómic en México: sus inicios.

Los primeros años de la década de los 40 en el siglo XX, los cómics en México se enfocaban en el retrato de la cultura popular y en la creación de personajes que se pudieran identificar con la población. Publicados en revistas y periódicos de la época.

¿Qué es cómic?




El cómic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos o imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupa un rol principal frente a los dibujos.